José Pablo Moncayo, y su célebre "Huapango"
Update: 2020-06-15
Description
José Pablo Moncayo, y su célebre "Huapango"
“Huapango” es una obra sinfónica del compositor mexicano José Pablo Moncayo y probablemente la más conocida de dicho compositor, obra fuertemente asociada a la producción cultural y audiovisual nacionalista de México, a tal punto que en nuestro país ha sido llamada el segundo Himno Nacional Mexicano, aunque comparte este título con la “Marcha de Zacatecas”. Fue compuesta a partir de la reinterpretación de los ritmos tradicionales del huapango, principalmente veracruzanos, y de piezas de dicha región como “El siquisirí”, “El Balajú” y “El gavilancillo”. Una audición atenta a esta obra nos permitirá descubrir que el compositor tapatío logró transportar a la orquesta algunos de los sonidos del conjunto instrumental típico del huapango.
“Huapango” fue estrenada el 15 de agosto de 1941 en el Palacio de Bellas Artes, interpretada por la Orquesta Sinfónica de México, bajo la dirección de Carlos Chávez. Este tipo de canciones se usa principalmente el 16 de septiembre, el día patrio de la independencia.
EL AUTOR
José Pablo Moncayo García, nació el 29 de junio de 1912 en Guadalajara, la capital del Estado de Jalisco. En 1927 su familia se traslada a la Ciudad de México donde empieza sus estudios de piano con Eduardo Hernández Moncada, ingresando en 1929 en el Conservatorio Nacional de Música. Ahí estudió armonía con Candelario Huízar y composición con Carlos Chávez. Para poder pagar sus estudios trabajó como pianista en cafés, salas de fiesta y emisoras de radio acompañando a los cantantes de moda.
En 1935 formó su primer conjunto de música clásica llamado Grupo de los cuatro; Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala Pérez, todos ellos eran discípulos de Carlos Chávez, a través de este grupo difundieron sus obras las cuales reflejan el espíritu nacionalista de México, llegando a ser un éxito a nivel nacional e internacional.
El primer concierto del Grupo de los Cuatro, destinado a presentar sus propias obras, tuvo lugar el 25 de noviembre de 1935 en el Teatro Orientación de la Ciudad de México. Moncayo estrenó "Amatzinac", una obra para flauta y cuarteto clásico, que más tarde fue orquestada para flauta y orquesta de cuerda. Una partitura de carácter impresionista en la cual destaca el carácter personal del joven compositor. Amatzinac es una palabra de la lengua indígena náhuatl que significa “en el agua del papel venerado”.
Para 1949 ya se había consagrado como uno de los músicos más relevantes de México. Ese año fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, que más tarde cambió su nombre a Orquesta Sinfónica Nacional.
SU OBRA
Mencionamos parte de su gran acervo musical y de alta calidad, pero sin duda “Huapango se convirtió en una de las obras más conocidas de la música mexicana. Una obra de juventud que eclipsó toda su posterior producción.
• Amatzinac, para flauta y cuarteto de cuerdas (1935)
• Sinfonía (1944)
• Sinfonietta (1945)
• Homenaje a Cervantes para dos oboes y orquesta de cuerdas (1947)
• Su ópera, La mulata de Córdoba (1948)
• Tierra de Temporal (1949)
• Muros Verdes para piano (1951)
• Bosques (1954) y
• El ballet, Tierra (1958)
SU MUERTE
La muerte de José Pablo Moncayo coincide con el declive del movimiento nacionalista mexicano, que fue resultado de la caída de los ideales de la Revolución mexicana. Yolanda Moreno Rivas, pianista, pedagoga, musicóloga y escritora mexicana, comentó:
“La muerte de Moncayo en 1958 marcó decisivamente el fin de la escuela de composición nacionalista. De la misma manera en que su obra sin seguidores sobrepasó y abolió el inocente uso del tema mexicanista, su muerte terminó con la preponderancia de un estilo de composición, cuya huella marcó la creación musical en México por más de tres décadas; aunque solamente al principio de los 60’s sería posible hablar del abandono definitivo del gran Fresco mexicano, del olvido del tono épico y de la búsqueda de nuevos factores estructurales en la composición”.
José Pablo Moncayo murió el 16 de junio de 1958 en la Ciudad de México. Con su muerte termina el período musical conocido como “nacionalismo mexicano”. El día 22 de noviembre de 2012 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres donde actualmente descansan.
Referencias:
http://www.historiadelasinfonia.es/naciones/la-sinfonia-en-mexico/moncayo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Pablo_Moncayo
https://www.senscritique.com/contact/Jose_Pablo_Moncayo/786225
Créditos
Corrección de estilo: Xchel Aurora P. Palafox, Aurora Palafox León.
Logística en redes y apoyo técnico: Jairo León Perez Palafox.
Realización: Juan Manuel Pérez Guzmán para radio UJAT 107.3 F. M. de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Les dejamos con el podcast “La Casa de Euterpe” para que escuchen “Huapango”, un emblema musical de nuestro México. CLIC EN LA IMAGEN
“Huapango” es una obra sinfónica del compositor mexicano José Pablo Moncayo y probablemente la más conocida de dicho compositor, obra fuertemente asociada a la producción cultural y audiovisual nacionalista de México, a tal punto que en nuestro país ha sido llamada el segundo Himno Nacional Mexicano, aunque comparte este título con la “Marcha de Zacatecas”. Fue compuesta a partir de la reinterpretación de los ritmos tradicionales del huapango, principalmente veracruzanos, y de piezas de dicha región como “El siquisirí”, “El Balajú” y “El gavilancillo”. Una audición atenta a esta obra nos permitirá descubrir que el compositor tapatío logró transportar a la orquesta algunos de los sonidos del conjunto instrumental típico del huapango.
“Huapango” fue estrenada el 15 de agosto de 1941 en el Palacio de Bellas Artes, interpretada por la Orquesta Sinfónica de México, bajo la dirección de Carlos Chávez. Este tipo de canciones se usa principalmente el 16 de septiembre, el día patrio de la independencia.
EL AUTOR
José Pablo Moncayo García, nació el 29 de junio de 1912 en Guadalajara, la capital del Estado de Jalisco. En 1927 su familia se traslada a la Ciudad de México donde empieza sus estudios de piano con Eduardo Hernández Moncada, ingresando en 1929 en el Conservatorio Nacional de Música. Ahí estudió armonía con Candelario Huízar y composición con Carlos Chávez. Para poder pagar sus estudios trabajó como pianista en cafés, salas de fiesta y emisoras de radio acompañando a los cantantes de moda.
En 1935 formó su primer conjunto de música clásica llamado Grupo de los cuatro; Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala Pérez, todos ellos eran discípulos de Carlos Chávez, a través de este grupo difundieron sus obras las cuales reflejan el espíritu nacionalista de México, llegando a ser un éxito a nivel nacional e internacional.
El primer concierto del Grupo de los Cuatro, destinado a presentar sus propias obras, tuvo lugar el 25 de noviembre de 1935 en el Teatro Orientación de la Ciudad de México. Moncayo estrenó "Amatzinac", una obra para flauta y cuarteto clásico, que más tarde fue orquestada para flauta y orquesta de cuerda. Una partitura de carácter impresionista en la cual destaca el carácter personal del joven compositor. Amatzinac es una palabra de la lengua indígena náhuatl que significa “en el agua del papel venerado”.
Para 1949 ya se había consagrado como uno de los músicos más relevantes de México. Ese año fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, que más tarde cambió su nombre a Orquesta Sinfónica Nacional.
SU OBRA
Mencionamos parte de su gran acervo musical y de alta calidad, pero sin duda “Huapango se convirtió en una de las obras más conocidas de la música mexicana. Una obra de juventud que eclipsó toda su posterior producción.
• Amatzinac, para flauta y cuarteto de cuerdas (1935)
• Sinfonía (1944)
• Sinfonietta (1945)
• Homenaje a Cervantes para dos oboes y orquesta de cuerdas (1947)
• Su ópera, La mulata de Córdoba (1948)
• Tierra de Temporal (1949)
• Muros Verdes para piano (1951)
• Bosques (1954) y
• El ballet, Tierra (1958)
SU MUERTE
La muerte de José Pablo Moncayo coincide con el declive del movimiento nacionalista mexicano, que fue resultado de la caída de los ideales de la Revolución mexicana. Yolanda Moreno Rivas, pianista, pedagoga, musicóloga y escritora mexicana, comentó:
“La muerte de Moncayo en 1958 marcó decisivamente el fin de la escuela de composición nacionalista. De la misma manera en que su obra sin seguidores sobrepasó y abolió el inocente uso del tema mexicanista, su muerte terminó con la preponderancia de un estilo de composición, cuya huella marcó la creación musical en México por más de tres décadas; aunque solamente al principio de los 60’s sería posible hablar del abandono definitivo del gran Fresco mexicano, del olvido del tono épico y de la búsqueda de nuevos factores estructurales en la composición”.
José Pablo Moncayo murió el 16 de junio de 1958 en la Ciudad de México. Con su muerte termina el período musical conocido como “nacionalismo mexicano”. El día 22 de noviembre de 2012 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres donde actualmente descansan.
Referencias:
http://www.historiadelasinfonia.es/naciones/la-sinfonia-en-mexico/moncayo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Pablo_Moncayo
https://www.senscritique.com/contact/Jose_Pablo_Moncayo/786225
Créditos
Corrección de estilo: Xchel Aurora P. Palafox, Aurora Palafox León.
Logística en redes y apoyo técnico: Jairo León Perez Palafox.
Realización: Juan Manuel Pérez Guzmán para radio UJAT 107.3 F. M. de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Les dejamos con el podcast “La Casa de Euterpe” para que escuchen “Huapango”, un emblema musical de nuestro México. CLIC EN LA IMAGEN
Comments
In Channel